Psicología de equipos de alto desempeño

El gigante tecnológico Google se embarcó en un ambicioso proyecto llamado “Aristóteles”, en el que sus propios líderes y empleados fueron los protagonistas. El complejo estudio, luego de un intenso trabajo de más de dos años (iniciado el 2012), arrojó conclusiones contundentes que explican por qué algunos equipos nunca logran alcanzar su máximo potencial pese a ser competitivos, estar altamente capacitados y organizados; mientras que otros -incluso con menos recursos- llegan a ser más exitosos.

4890825.ai-16.png

Los líderes decidieron encarar este proyecto con un nuevo enfoque, donde los típicos pilares de análisis organizacional tales como objetivos, resultados, eficiencia y/o medición del desempeño no eran el eje central.
En búsqueda de respuestas reveladoras apostaron por una mirada más cercana a lo psicológico, a las relaciones humanas y la dinámica de grupo, a las formas de liderazgo y resolución de conflictos, y también a la comunicación. Los “sentimientos” de los participantes se convirtieron en foco de análisis: sus miedos, qué consideraban amenazas, su personalidad, cómo interactuaban dentro y fuera de la organización con sus pares, el estrés en el ámbito laboral, sus ambiciones, etcétera.

¿Quieres leer el artículo completo?

“El hombre adecuado para el puesto adecuado”

Hay tres tipos de personas, hay gentes que hacen que las cosas ocurran, hay quienes observan lo que está pasando y los que no tienen ni la menor idea de lo que está pasando. Oliver Wendell Holmes Juez de la suprema corte de los E.U.A. Fui invitado por la Universidad del Valle de México a participar en la conferencia titulada, “La persona adecuada para el puesto adecuado”, donde se me permitió analizar la importancia de presentar el resultado de algunas investigaciones realizadas por varios investigadores sobre la carencia, cada día más frecuente, de trabajadores en las empresas y de la alta rotación de personal.

4890825.ai (1)
4890825.ai (4)

En principio, creo que es importante mencionar que en el Estado de Querétaro ya estamos empezando a padecer este fenómeno, pues se viene presentando un alto grado de rotación de personal, ya sea por renuncia voluntaria o no, de igual manera la demanda de mano de obra provoca la llegada diariamente de 118 personas, de acuerdo con los datos del periódico, “Diario de Querétaro” de fecha 27 de septiembre del 2022. Otro punto importante que se debe contemplar, es que en la actualidad ya no es suficiente con decirle a la gente lo que tiene que hacer para que obedezca a pie juntillas como antes, los trabajadores actualmente, (principalmente los jóvenes) quieren y exigen participar y ser escuchados; es decir se han vuelto más difícil en su trato, más egoístas, pero sobre todo más demandantes, al punto que en la actualidad al ir a trabajar casi nos preguntan: ¿Qué hay de bueno en tu empresa para mí?, ¿Dime porque debería trabajar con ustedes? Entre otras múltiples interrogantes. La gran mayoría de los directivos en recursos humanos, se preguntan ¿Qué está pasando? ¿Se han vuelto más flojos los trabajadores? Incluso me han llegado a plantear que la falta de trabajadores se está presentando por que el gobierno federal viene apoyando mucho a las familias y que por eso ya no quieren trabajar, a lo cual les menciono qué podría ser una causa, pero no explica la totalidad de la realidad.

Por ejemplo, me ha tocado invitar a algunas personas que lavan carros a que se integren a una fábrica y me contestan “ganamos en promedio al día $ 700.00 pesos y una empresa no me la va a pagar, además no tengo un patrón que me esté arreando o regañando. Esto nos lleva a recordar la frase de la sabiduría popular, “yo trabajo porque me pagan bien o porque me siento a gusto”. Esto nos lleva a que analicemos y nos interroguemos ¿Qué está ofreciendo mi empresa? Puede que por el momento muchas pequeñas y grandes empresas y organizaciones no padezcan este problema de rotación, ausentismo y falta de personal, pero es importante que empiecen a pensar ¿Cuánto tiempo pasará antes que el destino los alcance? Dentro de la empresa deben surgir directivos en recursos humanos, con una visión que le permita comprender que un trabajador o un candidato llega con una historia de vida, familiar, social, cultural, etc., con necesidades y una expectativa, no solo con conocimientos, y que todos estos factores repercutirán en su desempeño en el trabajo y, por ende, en su actuar y en la productividad de la empresa. Es decir, se requiere y requerirá en el futuro, que las personas que trabajen en el área de recursos humanos sean transformadores, que inspiren y logren hacer permear la cultura laboral en la personalidad de los trabajadores y, de igual forma, para alcanzar los objetivos planteados, debe conocer a su trabajador desde la selección de éste, contemplando los ámbitos como el familiar, social, cultural, proyecto de vida, etc.

4890825.ai (6)
4890825.ai (7)

Debe ser capaz de inspirar con su comportamiento y hacer sentir importante a la gente a través de la escucha y la atención, debe aprender a conocer las emociones y motivaciones de los trabajadores y sus familias, pues solo así asegurarán lealtad y compromiso de los involucrados y reducirá costos por deserción, retardos y faltas.

Alberto Alonso Partida
Docente investigador de la ENSQ
Director de CEI capacitación

“La maté porque era mía”

Alberto Alonso Partida
Investigador de la ENSQ.
Director de CEI Capitación Educativa.

_ Y eso es lo grave, que tengamos una educación o una cultura, productora de monstruos “normales”. M. D. Muntané 2012 Si bien es cierto, el título corresponde al libro de Muntané (2012), el cual retrata lo que pasó esta semana en la ciudad de Querétaro, cuyos habitantes despertaron conmocionados al enterarse de la muerte de una jovencita de 17 años a manos de su novio, (por cierto, estudiante de psicología de la UAQ) de una manera brutal, que de varias puñadas le quitara la vida, supuestamente por haber terminado con él su relación de noviazgo. Pero más conmoción nos puede dar al enterarnos que el problema es más común de lo que se piensa, de hecho, Maturané nos menciona que, en el año 2011 en España, 60 mujeres perdieron la vida y que 134,000 mujeres declararon haber recibido violencia por parte de su pareja, es decir, 367 personas por día. En México la violencia contra la mujer empieza a edades muy tempranas, generalmente en la adolescencia, en sus primeros noviazgos en la escuela, lo cual repercute no solo en el ámbito personal o familiar sino, incluso, en el educativo.

4890825.ai (8)
4890825.ai (9)

Es por eso que una de mis propuestas, en mi trabajo de grado, es que la violencia en el noviazgo debe tratarse de una manera pedagógica en clase, no solo porque afecta el proceso de enseñanza aprendizaje, sino porque afectará la autoestima emocional y social del alumno, su integridad física, su salud mental y su calidad de vida presente o futura, sobre todo al terminar con una aceptación cognitiva de violencia ya sea en su vida de estudiante o en su vida futura como adulto al compartir su vida con un compañero (a). La importancia de que se analicen de una manera pedagógica las relaciones de noviazgo en la adolescencia es porque como menciona el estudio de [Rey. Et. Alt (2018) “Las relaciones afectivas que se presentan marcan la pauta para la manera en la que se establecen las relaciones posteriores,” aunque también considera que el origen de este tipo de violencia parte del modelo que tuvo en su familia, sus experiencias e influencias culturales, antropológicas además de las sociales aprendidas o vividas con sus pares. Por lo anterior, y con el fin de prevenir la violencia contra las mujeres actual y futura, es importante hacer consciencia de la importancia de que nuestros alumnos (as) comprendan su vida sentimental y sexual, por lo que resulta necesario que comprendan que la atracción sexual es normal en esta etapa, y que las emociones que se dan en este periodo de vida son normales, pero además que comprendan que muchas veces se tiende a idealizar al compañero, lo que nubla la razón y provoca una distorsión cognitiva y con eso negar todo aquello que contradiga su forma de ver la vida en ese momento.

“La violencia de acuerdo con Muntané (2012). “Es una emoción negativa porque produce malestar en lugar de placer como lo haría la alegría, que es una emoción positiva,” pero para que podamos entender mejor diremos que la emoción es inconsciente y el sentimiento es consciente por lo que involucra el raciocinio. Esto resulta importante comprenderlo puesto que nuestro alumno violento que agrede a su pareja y que está bajo los influjos de la ira no entenderá razones e intentará justificar su actuación, incluso Muntané hace referencia a que “es un hecho demasiado frecuente, de que los jueces dictaminen penas menores a los sujetos que han cometido asesinatos, vejaciones o agresiones sexuales, bajo arrebato ocasionado por descargas de ira, al tener en cuenta el posible bloqueo racional del culpable”. Estoy seguro de que en este punto de la lectura, como docentes se abran preguntado, ¿Qué puedo hacer yo como profesor ante estos casos? La respuesta es promover dentro de nuestras clases el control de las emociones y el desarrollo de la inteligencia emocional, materia que desde los planes del 2018 se ha impartido en nuestras Escuelas Normales, pero que una gran cantidad de docentes lo pasan a segundo plano, pues argumentan que son maestros de historia, español, matemáticas, etc.

4890825.ai (10)
4890825.ai (11)

Enseñarles que como menciona Muntané (2012) “diferentes estudios señalan que las siguientes circunstancias podrían favorecer los malos tratos en el noviazgo: actitudes a favor del uso de la violencia hacia la pareja; exposición a violencia entre los padres, historia de maltrato infantil, conocidos que han sido victimarios de malos tratos en el noviazgo y experiencias previas con este tipo de violencia” (Gonzáles-Ortega et al, 2008, Rey- Anacona, 2008; Rubio-Garay, carrasco y López-González, 2015). Esto reafirma la necesidad de elaborar un diagnóstico integral de nuestros alumnos al ingreso a nuestras escuelas normales, para que puedan desarrollarse plenamente y enseñar a los jóvenes a actuar de manera preventiva pues aparte de los puntos anteriores se deben observar los siguientes:
a) Baja autoestima, b) exceso de confianza,
c) resentimiento d,) celos, e) envidia, f) falta de compasión, g) incapacidad de mantener relaciones interpersonales próximas, h) estima sobre valorada. Si como docentes correlacionamos a los alumnos violentos con sus rasgos de personalidad, comprobaremos lo que autores como González-Ortega (2008), mencionan, que suelen presentar “baja autoestima, impulsividad, baja empatía e irascibilidad, además de un consumo abusivo de drogas y alcohol, celos patológicos, actitudes a favor de violencia y experiencias previas de violencia de pareja”, puntos que como docentes y, en base a nuestra experiencia, podemos detectar a la hora de impartir nuestras clases y que se requiere compartir para que nuestros alumnos conozcan y sean capaces de evitar violencia e incluso casos extremos como el asesinato que tanto nos impresionó. Rey Anacona César A. Martínez G. A. (2018) Violencia en el noviazgo, Evaluación, prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes, Editorial Manual Moderno, México. Muntané M.D. (2012) La maté porque era mía, psicobiología de la ira, de la violencia sexual y la agresividad de la sexualidad, editorial, Díaz de Santos, España.